Con proyectos silvopastoriles, finqueros mitigan impactos ganaderos y protegen el ecosistema; ¡San Gil avanza en un 80%!

 Con proyectos silvopastoriles, finqueros mitigan impactos ganaderos y protegen el ecosistema; ¡San Gil avanza en un 80%!

Tras la implementación de sistemas productivos silvopastoriles como estrategia para mitigar impactos de la ganadería convencional sobre los ecosistemas, y que constan de arreglos agroforestales que integran pastos, arbustos y árboles en potreros, el Gobierno de Mauricio Aguilar Hurtado por medio de la Secretaría Ambiental, actualmente le apuesta al mejoramiento de praderas en siete municipios, y con ello, está beneficiando la productividad de 59 familias finqueras. De estas, 13 habitan en el municipio de San Gil, uno de los territorios donde avanza con éxito este programa.

Entre los propósitos principales con su ejecución se destacan el alto valor para la conservación de la fauna y flora nativa, la protección de las fuentes hídricas y la rehabilitación de suelos en las fincas ganaderas que permitan mejorar su productividad.

De acuerdo con la información suministrada por el secretario Ambiental de Santander, Miguel Mauricio Sarmiento Durán, específicamente en la capital turística se invirtieron cerca de 630 millones de pesos, de los más de 2.800 millones que fueron destinados para todo el departamento. Allí, se trabajó exactamente en 26 hectáreas de las 118 intervenidas en el territorio Santandereano, y se registra un progreso representativo del 80%.

Entre las familias beneficiadas en este municipio mencionado, están la de Gladys Lizarazo y Jorge Triana, ganaderos que residen en las veredas Las Joyas y La Flora, respectivamente.

Parte de las labores principales que se hicieron tanto en sus fincas como en la de cada beneficiario para llevar a cabo con éxito el proyecto, están: la selección de praderas de un mínimo de dos hectáreas y que estuvieran libres para ser intervenidas y mejoradas;

implementación de cercas con postes plásticos y alambre de púas; la siembra de 1.082 especies forestales y forrajeras que puedan cumplir funciones de recuperación del suelo, sombrío y alimento; construcción de un reservorio o tanque con una capacidad superior a los ocho mil litros de agua para riego; e implementación de mano de obra propia de la región.

Para Lizarazo, quien además de la ganadería se dedica a la siembra, recolección y mejoramiento del café, “esto es un proyecto muy completo, nos trae muchos beneficios porque aprendemos cómo alimentar mejor el ganado”. Igualmente explicó que los árboles que ahora están en desarrollo en su finca, no solo contribuyen al medioambiente sino que se convierten en un complemento dietario, favoreciendo la salud y desarrollo de sus animales.

Por su parte, Jorge Triana, finquero que también maneja labores alternas a la ganadería como el cultivo de cítricos, yuca, frijol y maíz, manifestó que, “como esto es un proyecto que es para ganado, pues uno se alegra porque ahora podremos mantener más animalitos y con más facilidad”.

Adicionalmente, agregó, es la primera vez que se ve favorecido con una inversión como esta. “La verdad que es muy satisfactorio. Por eso le doy mi agradecimiento al señor gobernador de Santander, Mauricio Aguilar Hurtado”.

Lo que también debe saber de estos proyectos silvopastoriles.

El resto de municipios donde paralelamente se desarrollan estos proyectos, son: Jesús María, Enciso, Lebrija, Bucaramanga, Girón y Sabana de Torres.

 

Según Sarmiento Durán, lo que también se busca con este tipo de inversiones, “es hacerle entender a los propietarios de las fincas la importancia de la labor que ellos pueden realizar, aportándole a la naturaleza lo que extraemos de ellas. Siempre manifestamos esa frase, porque con estas intervenciones mejoramos praderas, regulamos ese poder calorífico que tienen las especies, les damos mejor calidad de vida, entre otras cosas más”.

A lo mencionado anteriormente se puede agregar que, con los proyectos silvopastoriles, los animales en pastoreo pueden estar más sanos, libres de parásitos y con buenos indicadores productivos.

Cordialmente,

Laura Lida Sánchez Martínez

Jefe de Prensa y Comunicaciones

Gobernación de Santander

frecuencia vallenata